En el post de hoy te contamos qué debes tener en cuenta antes de insonorizar una sala de ensayo, los materiales y cómo realizarlo paso a paso. ¡Infórmate!
Insonorizar una sala de ensayo: ¿Qué debo tener en cuenta?
Es probable que te vaya bien leer dos contenidos anteriores que están relacionados con este:
Diferencias entre aislamiento y acondicionamiento acústico
¿Cuál es el mejor material para aislar?
Como resumen, empezamos este post afirmando que en una sala donde vamos a reproducir instrumentos de cuerda y voz amplificada, viento y percusión, es del todo necesario realizar una insonorización completa, es decir, una nueva sala dentro de la sala actual. Esto es aplicable a una sala de máquinas o centro de trabajo donde el sonido por su nivel sonoro o las vibraciones de su maquinaria son percibidas en salas adyacentes.
Materiales para insonorizar una sala de ensayo. Paso a paso cómo insonorizar una sala.
- Amortiguadores de techo: Instalar los amortiguadores indicados por un ingeniero o técnico cualificado que indique el modelo y posición exacto de los amortiguadores de techo con tacos metálicos y varillas roscadas, dejando el espacio suficiente para aplicar, encima de la estructura metálica de techo (TC47), una capa de las dos lanas minerales descritas arriba para las paredes, y luego las dos o tres capas de yeso laminado, como en las paredes, con la goma elastomérica Flat Barrier (link?) entre la primera y segunda capa. Dejaremos una distancia de seguridad de 3 cm entre el nuevo techo y las 4 paredes para evitar un puente acústico que arruinaría todo el trabajo. Este techo nos ocupa un mínimo de 17 cm en total.
- Amortiguadores de suelo: Instalar los amortiguadores indicados por un ingeniero o técnico cualificado que indique el modelo y posición exacta de los amortiguadores de suelo sobre una capa de lana mineral (ver 4), para continuar con una solera de hormigón o estructura seca a base de 2 capas de DMF de 19 mm con dos capas de yeso laminado de 15 mm entre ellas. Dejaremos 3 cm de separación entre el nuevo suelo y las 4 paredes para evitar un puente acústico que arruinaría todo el trabajo. Este tipo de suelo suele ocupar unos 11 cm, a falta de acabado (parquet o suelo vinílico).
- Estructura portante para tabiquería seca entre techo y suelo flotantes: En nuestro caso usamos de 50 mm, 70 mm o 90 mm dependiendo del objetivo y de la altura de la pared. Alternativamente puedes usar listones de madera de 50 x 50 mm o 50 x 70 mm si tienes acceso a este material de forma más económica.
- Lana mineral 1: De baja densidad (25 y 35 kg/m³, tipo Arena Apta o similar) de 4 cm de grosor en la cámara de aire que vamos a dejar entre la pared actual y la nueva.
- Lana mineral 2: Dentro de la estructura portante interior, de una densidad mayor, entorno a 70 kg/ m³, tipo Alpharock E225 o similar. Si usamos una estructura portante de 70mm instalaremos esta lana mineral de 60mm. Si la estructura portante usada es de 50mm, esta lana mineral sería de 40mm.
- Placas de yeso laminado: Entre dos y tres capas, dependiendo de los objetivos. La primera puede ser sustituida por madera lo más densa posible (DMF por ejemplo) si se quieren utilizar diferentes tipos de materiales, si bien la última se aconseja que sea siempre de yeso laminado para que las juntas queden perfectamente selladas con cinta y masilla de juntas. Cuanto más gruesa sea cada capa, mejor aislamiento.
Nota: Nosotros usamos las tres capas de Placo PPH de 15 mm y con esta configuración reducimos el espacio de cada pared unos 15 cm. - Goma elastomérica o Barrera Acústica autoadhesiva: De 2,5 mm de grosor y 5kg/ m² o 5 mm de grosor y 10Kg/ m² que vamos a instalar entre las estructuras portantes o listones de madera y las paredes, techo o suelo y también con la primera capa de yeso laminado o DMF. Esto mejora el rendimiento del conjunto de la nueva pared. También la usamos como una capa intermedia entre la primera capa de yeso laminado o DMF y la segunda capa de yeso laminado.
- Puertas acústicas: Cuando hacemos este tipo de aislamiento, es imprescindible el uso de doble puerta acústica, de valores entre los 40 y los 54 dB cada una.
Te puede interesar: ¿Cuál es la mejor espuma acústica? [Guía comparativa]
Otras recomendaciones para insonorizar una sala
- Te recomendamos realizar una medición inicial de aislamiento para asegurar que la solución constructiva cumpla con tus necesidades y con la exigencia de aislamiento, dependiendo si tu sala de ensayo está en una zona industrial, semi industrial, residencial o con una especial exigencia frente al ruido.
- Una vez sepas la composición del techo, suelo y paredes, la recomendación más importante antes de empezar a comprar materiales es revisar la seguridad estructural de tu techo y suelo, para estar seguro que el peso que vas a añadir a tu vivienda o local será soportado por el edificio.
- Si estás en una zona rural o industrial y estás seguro de que no te afecta ninguna normativa, no tienes percusión entre los instrumentos de tu sala de ensayo y sobre todo, no necesitas completar el proceso para tener una licencia de actividad porque es para un uso amateur, puedes seguir las instrucciones de la Guía Constructiva Acoustics 101.
- Contrata o cuenta con la ayuda de un técnico cualificado para realizar estos trabajos.
- Contrata nuestro pack de asesoramiento. Te podemos acompañar en el proceso y resolver las dudas que probablemente surgirán al técnico que va a realizar tu proyecto si es la primera vez que lo hace. También te podemos ayudar para estudiar el acondicionamiento acústico de tu sala de ensayo para conseguir el tiempo de reverberación óptimo y una mejora de la escucha para todos los músicos.