Índice de contenidos

¿Cuál es el mejor material para insonorizar? Nuestra recomendación

Mejor material para insonorizar

Sea porque el nivel de ruido externo nos agrede, porque el ruido que generamos es excesivo, o simplemente por los cambios en las normativas de edificación, cuando empiezas a buscar el mejor material para aislar, leerás diferentes opiniones, algunas completamente diferentes entre sí. Vamos a ayudarte.

Material para insonorizar: ¿Qué debo tener en cuenta?

No existe un único material que por sí solo consiga aislar lo suficiente cuando tenemos un problema de ruido. Si lees sobre la ley de masas, verás que cada vez que doblamos la masa de una pared, conseguimos aumentar el aislamiento del conjunto en 6 dB. Para aumentar 20 dB su aislamiento, deberíamos aumentar la masa de esa pared en 10 veces. Esto hace evidente que tengamos que ir a una solución de dos paredes independientes, combinado el aumento de la masa del conjunto, con elasticidad y absorción en la cámara de aire entre ambas. Estos son los materiales aislantes sobre los que vamos a hablar en este post para llegar a tus objetivos, con una adecuada instalación.

Tipos de material para insonorizar

Vamos a detallar cinco materiales, que deberían ser usados en cualquier tipo de aislamiento acústico, en orden y partiendo desde la pared a aislar, con un sexto material que se puede añadir en algunos caso. Despues detallamos otros tres tipos de aislantes acústicos más específicos para aislamientos completos de una sala. Hay muchos otros tipos y marcas. Estas son las que usamos nosotros y con las que conseguimos los resultados esperados, una vez realizadas las mediciones de aislamiento acústico previas, realizados los cálculos específicos para aplicar la solución adecuadad a cada proyecto y realizadas las segundas mediciones de aislamiento acústico de comprobación.

  1. Lana mineral 1: De baja densidad (entre 25 y 35 kg/m³, tipo Isover Arena Apta o similar) de 4 cm de grosor en la cámara de aire que vamos a dejar entre la pared actual y la nueva.
  2. Estructura portante para tabiquería seca: En nuestro caso usamos de 50 mm, 70 mm o 90 mm dependiendo del objetivo y de la altura de la pared. Alternativamente puedes usar listones de madera de 50 x 50 mm o 50 x 70 mm si tienes acceso a este material de forma más económica. 
  3. Lana mineral 2: Dentro de la estructura portante anterior y con una densidad mayor, entorno a 70 kg/ m³, tipo Alpharock E225 o similar. Si usamos una estructura portante de 70 mm, instalaremos esta lana mineral de 60 mm. Si la estructura portante usada es de 50 mm, esta lana mineral sería de 40 mm.
  4. Placas de yeso laminado: Entre dos y tres capas, dependiendo de los objetivos. La primera puede ser sustituida por madera lo más densa posible (DMF por ejemplo), si optas por utilizar diferentes tipos de materiales. En este caso, la última se aconseja que sea siempre de yeso laminado para que las juntas queden perfectamente selladas con cinta y masilla. A mayor grosar/densidad de cada capa, mejor aislamiento.
    Nota: Nosotros usamos las tres capas de Placo PPH de 15 mm.
  5. Goma elastomérica o Barrera Acústica autoadhesiva de 2,5 mm de grosor y 5 kg/ o 5 mm de grosor y 10 Kg/ que vamos a instalar entre las estructuras portantes o listones de madera y las paredes, techo o suelo y también con la primera capa de yeso laminado o DMF. Esto mejora el rendimiento del conjunto de la nueva pared. También la usamos como una capa intermedia entre la primera capa de yeso laminado o DMF y la segunda capa de yeso laminado. Esto mejora la pérdida de aislamiento de hasta 10 dB que se produce en alta frecuencia (esta varía en función de las capas que usemos y de las dimensiones de la sala). Veremos esta pérdida o valle en la figura 5 superior, marcada como fc o Frecuencia Coincidente.
  6. Material bicapa: Flat Barrier Flex: Un producto con una combinación de fieltro poroso como material absorbente y una coma elastomérica. La usamos para reforzar la pared que hemos descrito en los apartados anteriores, colocándolo adherido a la pared original antes de empezar. Este material se usa también en techos y suelos como refuerzo acústico y también para aislar el ruido de bajantes de recogida de aguas pluviales o de aguas grises.

Para más información sobre la Ley de Masas, consultar este  apartado formativo de la Universidad de Vigo. Ayuda a entender si podemos usar paredes sencillas o dobles y sobre el uso de amortiguadores.

Figura 5: Aislamiento a ruido aérieo en condiciones de laboratorio de un panel de yeso de 10mm de espesor (M=7.5 Kg/m2).

Trabajos previos

Como precaución, en los trabajos previos debemos considerar tapar todas las grietas y agujeros de los interruptores, que en la nueva pared se instalarán en la superficie, para evitar hacer huecos en el aislamiento acústico.

La ejecución por operarios cualificados 

Todos estos materiales, instalados adecuadamente nos pueden ofrecer una mejora de aislamiento en ruido aéreo entre dos estancias con una separación reforzada, pero es importante contratar a técnicos cualificados que realicen las operaciones, asegurándose que todo queda bien sellado durante los trabajos previos.

Materiales para aislamientos acústicos avanzados

Desgraciadamente no todos los problemas de ruido, por su intensidad u origen, se pueden solucionar con una solución parcial en una pared, techo o suelo. 

Por ejemplo, en una sala dedicada a ensayo o grabación de un instrumento, producción musical, restaurante, discoteca o cualquier otra actividad que genere niveles altos de música o ruido, debe realizarse de otra manera, porque el sonido entra o sale por los flancos laterales, superiores e inferiores de la sala.

Aquí es imprescindible la presencia de un ingeniero que debería realizar una medición acústica previa para ajustar la solución que asegure el objetivo. Y por supuesto, lo más importante de todo, un arquitecto estructurista o técnico cualificado que asegure que las cargas que vamos a añadir a techo o suelo, serán soportadas por el edificio, o bien se debe realizar un estudio para un refuerzo estructural. 

En este caso, vamos a utilizar también amortiguadores en techo y suelo, para realizar un aislamiento completo (una nueva sala dentro de la actual):

7. Amortiguadores de techo: Instalar los amortiguadores indicados por un ingeniero o técnico cualificado que indique el modelo y posición exacta de los amortiguadores de techo con tacos metálicos y varillas roscadas, dejando el espacio suficiente para aplicar, encima de la estructura metálica de techo (TC47), una capa de las dos lanas minerales descritas arriba para las paredes, y luego las dos o tres capas de yeso laminado, como en las paredes, con la goma elastomérica Flat Barrier entre la primera y segunda capa. Dejaremos una distancia de seguridad de 3 cm entre el nuevo techo y las 4 paredes para evitar un puente acústico que arruinaría todo el trabajo. Este techo nos ocupa un mínimo de 17 cm en total.

8. Amortiguadores de suelo: Instalar los amortiguadores indicados por un ingeniero o técnico cualificado que indique el modelo y su posición exacta  sobre una capa de lana mineral (ver 1), para continuar con una solera de hormigón o estructura seca a base de 2 capas de DMF de 19 mm con dos capas de yeso laminado de 15 mm entre ellas. Dejaremos 3 cm de separación entre el nuevo suelo y las 4 paredes para evitar un puente acústico que arruinaría todo el trabajo. Este tipo de suelo suele ocupar unos 11 cm, a falta de acabado (parquet o suelo vinílico).

Nota: El uso de amortiguadores de suelo hará que la pérdida de aislamiento, que se refleja en la figura 5 como fo (frecuencia de resonancia), consiga una frecuencia natural o de resonancia más baja que cualquiera de las frecuencias que se vayan a reproducir en la sala.

9. Puertas acústicas: Cuando hacemos este tipo de aislamiento, es imprescindible el uso de doble puerta acústica, de valores entre los 40 y los 54 dB cada una.

Ejemplo distribuión amortiguardores suelo

 

 

La estructura portante para las 4 paredes se instalará entre el nuevo techo y el nuevo suelo, usando doble puerta y doble ventana si la hubiera, con un valor de aislamiento cada de 40, 45, 47 o 54 dB, dependiendo de las necesidades.

En el caso de este tipo de aislamiento, en los trabajos previos debemos considerar el paso de las instalaciones eléctricas para un sub-cuadro interior y preinstalación de aire acondicionado y renovación con silenciadores para los conductos de aire según el tipo de sala y de si hay ventanas interiores o no o de un uso privado o público.

Nuestras recomendaciones como expertos

  1. Desconfía de las soluciones que solo utilizan materiales rígidos, absorbentes o elásticos. Por si solos, sin combinarlos, probablemente quedarás decepcionado por el resultado.
  2. Nuestra recomendación es que realices la mejora parcial de aislamiento en una pared o techo, con la ayuda de o contratando a un técnico cualificado. Si crees que el problema no va a ser resuelto con una de las soluciones parciales que describimos arriba,contáctanos antes para hacer una evaluación previa. En Mas Acoustics, somos expertos en soluciones acústicas a medida y te ayudaremos a elegir el mejor aislante acústico según tus necesidades.
MasAcoustics Pro

MasAcoustics Pro
MasAcoustics Pro
Consultoría Acústica