El mundo del podcast es una industria que no cesa de crecer cada año, pues se trata de una forma de comunicación muy útil, sencilla y apta para todo el mundo. En la actualidad está incluso igualado con la radio en cantidad de oyentes. Para toda persona que busque un espacio en el que introducirse en el mundo del podcast, esta es la guía a seguir.
Repasaremos todos los elementos necesarios antes de empezar con la grabación y edición del audio y cómo optimizar la acústica de la sala mediante distintas vías. ¡A leer!
¿Por qué es importante tener un estudio para podcast?
Se puede grabar audio desde prácticamente cualquier lugar, sí. Con un dispositivo de captación de audio como puede ser nuestro ordenador o incluso el teléfono móvil, ya estaríamos cumpliendo los requisitos mínimos para poner en marcha un podcast.
Pero, si queremos que nuestro producto tenga calidad y muestre buena factura, hay muchos otros factores a considerar, sobre todo en términos de calidad acústica y comodidad a la hora realizar el podcast. Un estudio de grabación, la microfonía adecuada, la utilización de accesorios necesarios, el uso de una interfaz de audio con la calidad requerida y la posterior edición de audio son elementos que harán que tu podcast tenga un aspecto mucho más profesional y llegue a mayor audiencia
Factores clave a considerar antes de empezar
Hay una lista de requerimientos previos a darle al botón de grabar que debemos tener en cuenta. Uno de los más importantes, por ejemplo, es la acústica del espacio en el que queramos grabar: es necesario evitar que se cuelen ruidos exteriores como el tráfico, la lluvia, voces de terceros y una larguísima lista de etcéteras que interfieran con tu contenido.
Por norma general, un estudio de podcast ya habilitado para ello incluirá el tratamiento necesario para evitar que se cuelen estos ruidos y la acústica del interior sea lo más limpia posible. Es probable incluso que cuente ya con microfonía de una calidad más que suficiente para llevar a cabo la grabación del podcast sin que tengas que invertir en comprarla por tus propios medios, pero, de todos modos, asegúrate de conocer el funcionamiento y los aspectos técnicos de los micrófonos, cables, accesorios y resto de material de grabación de sonido para saber si se adapta a tus necesidades y ofrece un audio de la calidad deseada.
Equipos para un estudio de podcast
Podemos dividir en 5 los tipos de equipo que hacen falta para llevar adelante el proyecto de grabación de un podcast, más allá del propio estudio, que ya hemos cubierto anteriormente.
Micrófono
Según las características de insonorización de tu estudio y del grado de conocimiento técnico que tengas, hay dos tipos de micrófonos que deberías considerar.
Si eres un principiante en aspectos técnicos, no tienes demasiada experiencia usando micrófonos y tu estudio de podcast no tiene un aislamiento profesional, un micrófono dinámico se adaptará mejor a tus necesidades de material, puesto que soportará mejor las interferencias de audio y será más resistente, a parte de resultar más económico.
Por otro lado, si planeas llevar a cabo una inversión más cuantiosa, ya tienes experiencia en microfonía y tu estudio de grabación cuenta con una insonorización más completa, un micrófono de condensador te dará un sonido más profesional y captará más nítidamente todo tipo de sonidos con los que podrás jugar en posproducción.
Esto, a su vez, facilita que se inmiscuyan ruidos sutiles que un micrófono dinámico no recogería, motivo por el cuál los requerimientos técnicos son mayores.
Interfaz de audio
La interfaz de audio es el elemento que convertirá la señal analógica/digital recibida (según si proviene de un instrumento como una guitarra, piano, batería o un teclado MIDI o micrófono) y la convierte a un formato apto para que la pueda recibir el ordenador que contenga el DAW con el que vayamos a editar posteriormente.
También hace la función inversa ya que, cuando es requerido, convierte la señal en analógica para que la podamos escuchar con los auriculares o altavoces conectados a dicha interfaz.
Una interfaz de audio sencilla que podéis encontrar también en nuestra web es, por ejemplo, la UA VOLT-1 USB de Universal Audio, mientras que otros productos como la Twin X Duo, la Apollo X4 o la X8 Gen 2 Essentials en formato rack ofrecen un servicio más adecuado para proyectos de calibre profesional y de mayor escala.
Auriculares
La razón principal por la que queremos llevar auriculares en el momento de grabar es que el sonido que capta nuestra tarjeta de sonido no va a ser exactamente igual que el que escuchamos a través de las orejas. Variaciones tonales, nitidez del audio, efectos de voz, diferencias en la ganancia de un micrófono a otro, etc.
Ponernos audífonos nos ayudará a hacernos una idea de cuál es el resultado real de lo que estamos grabando y que va a terminar llegando a nuestro DAW, que ahora explicaremos.

Software de Grabación (DAW)
El Digital Audio Workstation, DAW por sus siglas, es el espacio digital en el que vamos a hacer toda la edición, mezcla y producción de nuestro audio. Algunos de los softwares más populares son Pro Tools -que a día de hoy sigue siendo el estándar de la industria a nivel profesional-, Logic Pro X para los usuarios de Apple, Reaper, Ableton o Audition, que va integrado en la red de programas de Adobe.
El que nosotros recomendamos si al final te decantas por una interfaz de audio VOLT o Apollo es LUNA, el DAW gratuito de Universal Audio, ya que está optimizado para funcionar de forma mucho más intuitiva y coordinada con estos productos.
Con un DAW, podemos trabajar sobre las pistas de audio, cortarlas, moverlas, añadirles efectos de sonido o foleys y limpiar el ruido que se nos haya podido colar. Lo más importante es la exportación, ya que cuando hayamos terminado de editar, podremos extraer una pista de audio en el formato deseado para la plataforma en la que queramos compartir el podcast.

Filtros anti-pop y espumas
Los accesorios de micrófonos van a hacernos la vida más fácil para conseguir eliminar filtraciones sonoras y para mantener nuestro equipo en perfecto estado durante más tiempo.
Un filtro anti-pop consiste en una tela, comúnmente de nylon, que se pone entre el micrófono y la boca de la persona que está hablando. Existen consonantes cuya pronunciación tiende a ser explosiva, como la ‘k’, ‘d’, ‘p’ y la ‘t’. Esto genera una pequeña ráfaga de aire al decir la letra que puede colarse en la microfonía y podría ‘clipear’, es decir, saturar, la grabación.
Con esto, nos ahorramos perder esa parte de la grabación que se ha saturado y también protegemos el micrófono de saliva y humedad de la sala.
Las espumas tienen una función más general, se ponen alrededor del micrófono para evitar que se cuele cualquier tipo de líquido o ráfaga de aire. Es más común encontrarlas en micrófonos usados en el exterior, como uno de pértiga, pero no deja de ser recomendable utilizarla en nuestro estudio.

Optimización acústica de un estudio de grabación de podcast
Tratamiento acústico
El tratamiento acústico ideal para una sala de podcast busca controlar las reflexiones del sonido y reducir la reverberación para lograr una grabación clara, profesional y agradable al oído.
La solución más común y que podemos ver en prácticamente cualquier sala de podcast con buena acústica es la presencia de paneles acústicos de espuma, fibra mineral o de fibra de poliéster. La colocación de estos paneles se hace teniendo en mente evitar que la voz rebote de vuelta, por lo que se emplazan detrás del micrófono o micrófonos, en las paredes laterales a la altura de la cabeza de los interlocutores y en el techo.

Puede ocurrir también que el suelo, según el material con el que está construido, produzca rebotes verticales del sonido. Esto pasa, por ejemplo, con los suelos de madera o baldosas, pero la forma de evitarlo no se encuentra en el suelo mismo si no en el techo, ya que los materiales colocados ahí absorben las reflexiones, evitando que vayan hacia abajo.
Si queremos ir más allá, entramos en un nivel intermedio de acondicionamiento cuyo resultado mejorará, pero requieren mayor inversión. Para mejorar la claridad de la voz o de instrumentos musicales que puedan tocarse dentro de la sala, lo ideal es colocar trampas de graves en las esquinas de la sala que absorban parte de la energía que proyecta la voz en un espacio cerrado.
Si en cambio lo que pretendemos es dispersar las ondas sonoras, colocaremos difusores en la pared trasera respecto al micrófono. El efecto conseguido con esta acción es hacer que la sala no suene demasiado ‘artificial’.
Todas estas recomendaciones se refieren a medidas que podemos tomar nosotros mismos independientemente de cómo esté construida la sala, pero hay elementos arquitectónicos que afectarán también a la acústica del espacio. Idealmente, una sala de podcast tiene un tamaño medio (8–20 m²), sus paredes no son perfectamente paralelas (evita reflexiones sonoras) ni tampoco lisas, con muebles que tengan relieves irregulares.
Reducción de ruido
Igual de importante que el acondicionamiento acústico para mejorar la calidad sonora dentro de la sala es la insonorización que hará que no se nos cuelen ruidos exteriores que luego añadan más trabajo a la posproducción de audio.
Las medidas más efectivas para evitar la filtración de ruido deberían venir dadas con la propia construcción de la sala. Si es una habitación que da al exterior o con bastante ruido a su alrededor, ésta debería llevar un doble acristalamiento. Aún así, nada funciona mejor que el tratamiento ‘box in a box’, lo que da los mejores resultados.
Otras acciones que podemos realizar nosotros mismos incluyen colocar burletes adhesivos que sellen las ranuras de puertas y ventanas, poner un shock mount al micrófono que minimice los golpes, poner alfombrillas de goma o espuma acústica debajo de los aparatos electrónicos o, si podemos permitirnos elegir, usar micrófonos de captación frontal que ignoren el ruido ambiente, a parte de hablar más cerca de estos, dejando entre 5 y 10 cm de distancia con el micro.
Consejos para mejorar la calidad de tu podcast
Teniendo en cuenta todas las recomendaciones que ya hemos listado, este es el momento de valorar cuáles son necesarias para tu estudio o el espacio que pretendes usar. Si ya estás satisfecho con la acústica de la sala, lo ideal es centrarte en configurar tu equipo de la mejor forma posible y asegurarte de que no se te cuelen ruidos exteriores que arruinen el sonido que ya has conseguido y te gusta.
Si, por lo contrario, piensas que la sala necesita aislamiento, este debería ser el primer paso que tomes, pudiendo luego centrarte en el acondicionamiento del espacio y por último pensar en qué equipo utilizar y cómo hacerlo.
Por otro lado, asegúrate siempre de que tu equipo esté en buen estado y no hagas cosas que inadvertidamente perjudiquen el resultado final. Un ejemplo tan mundano como común es que los cables de alimentación de otros dispositivos y los XLR de los micrófonos se mezclen entre sí, pudiendo crear interferencias o roces que queden grabados.
Para cualquier otra cuestión, no dudes en contactar con nosotros y recibir un asesoramiento personalizado.